AUTOAPRENDIZAJE
Unidad 6 – Exploración de imágenes internas
Esta unidad se centra en las visiones e ideas sobre cómo está hecho el mundo y cómo orientarse en él. Nuestro mundo se construye a partir de nuestras experiencias vitales y estas experiencias se localizan en el cerebro. Las sinapsis se forman a través de las experiencias, dando lugar a lo que llamamos representaciones internas o imágenes internas.
Las imágenes interiores evocan recuerdos e influyen en nuestra realidad. Las imágenes se convierten en gafas a través de las cuales percibimos el mundo que nos rodea. Volcar estas imágenes interiores hacia el exterior ayuda a las personas jóvenes a descubrir lo que es posible en el mundo, animándolas a actuar y a orientar los pasos de la acción. Estas imágenes ayudan a crear nuevas perspectivas y refuerzan su capacidad de acción.
Conocimientos
El alumnado sabe cómo:
- explicar las ventajas de trabajar con imágenes internas.
- describir los métodos de EJO4Youth y el trabajo con imágenes internas basadas en recuerdos y experiencias.
Habilidades
El alumnado puede:
- aplicar métodos prácticos para hacer visibles sus imágenes internas a los demás en las sesiones de EJO4Youth.
- fomentar el reconocimiento de nuevas perspectivas y la creación de un plan de acción.
- motivar a las personas usuarias para que pongan en práctica las medidas de acción identificadas a través de las imágenes internas.
Competencias
El alumnado cuenta con las competencias para:
- asesorar cuidadosamente a las personas usuarias en su trabajo de orientación vital y ayudarles a utilizar sus recursos y capacidades.
Imágenes internas
Las imágenes internas son la base de nuestra percepción del mundo y de nuestra realidad. Al convertir estas imágenes en presentaciones externas, descubrimos más posibilidades y nuevas perspectivas del mundo que nos rodea. Las imágenes dominantes no sólo reflejan la realidad, también pueden crear una nueva realidad. Vemos el mundo bajo una luz diferente y percibimos nuevas posibilidades en relación con la propia identidad y el entorno.
La visualización de estas imágenes internas ayuda a las personas usuarias a visualizar sus propios puntos de vista y pensamientos internos y a tomar conciencia de ellos. Pueden procesar estas imágenes basadas en experiencias y recuerdos y desarrollar un plan de acción con pasos concretos para crear una nueva realidad.
Los materiales que se utilicen deben estar preparados y disponibles. Los de esta unidad representan diferentes significados y simbolizan diversas emociones. A continuación, se explican con más detalle los significados de los materiales. Estos significados son sólo ejemplos y pueden ser ampliados o modificados por las personas usuarias si tienen asociaciones diferentes con un material.
Espinas (alambre de espino)
Simboliza sentimientos desagradables como el miedo, la culpa, la pena, etc.
Las espinas también pueden representar dolor, heridas, etc.
Plumas
Representan sentimientos agradables como la suerte, el amor, la felicidad, etc. También pueden simbolizar protección, calor o afecto.
Oro
Representa todas las cosas preciosas o deseadas.
Arena
Significa todas las cosas que se nos escapan de las manos, que no podemos agarrar. También puede significar un camino, una playa o cosas similares.
Mierda (arena para gatos)
Mierda que se utiliza a menudo cuando las cosas no van según lo previsto en la vida. Puede interpretarse como algo que no le gusta a la persona usuaria, con lo que se siente incómoda o que considera algo sin valor o malo.
Piedras / rocas
Representa penuria, frialdad, etc. También puede significar protección, muros, etc.
Lana de algodón
Simboliza la niebla o lo incomprensible, lo inconcebible.
Se utilizarán varias hojas de papel blanco como base para los materiales. Al principio de la sesión, los materiales se colocarán unos junto a otros, fácilmente accesibles. El orden no es relevante.
Proceso de asesoramiento con Imágenes internas
- Presentación
- Preguntas factuales
- Percepción
- Interpretación
- Acuerdo y evaluación
Preparación
Antes de iniciar cualquier sesión de asesoramiento o debate, la persona asesora da la bienvenida a la persona usuaria, se presenta y crea un espacio seguro para que comparta sus preocupaciones y pensamientos, garantizándole el anonimato. Para empezar, se pregunta a la persona usuaria cuál es el problema o la preocupación que quiere tratar en esta sesión.
Esta preocupación debe resumirse en una frase, titular o frase específica. Tras definir la cuestión, se explican a la persona usuaria los distintos pasos y materiales de la intervención. Si no hay más preguntas sobre su tarea actual o los materiales, la persona asesora abandona la sala para dejar que disponga los materiales. La tarea consiste en exponer su preocupación utilizando los materiales, reflexionando sobre su problema y todo lo relacionado con él.
¿Ha completado todo el contenido de esta unidad? Tómese un momento para repasar. ¿Ha terminado? Pase a la Unidad 7.
Si tiene alguna duda, consulte la pestaña Recursos o póngase en contacto con la organización responsable del curso.